jueves, 25 de diciembre de 2008

TRADICIONES NAVIDEÑAS EN EL PERU

Traje de Huaylillas. Foto: Flickr-Filigrana


Fuente: ANDINA y RPP
Villancicos y danzas en el interior del país por fiestas navideñas

Provincias en el Perú celebran de diversos modos la víspera de la festividad más importante en el mundo.

Los departamentos de Ayacucho, Ucayali, Ica, y Cusco se alistan para recibir esta Navidad con sus tradicionales danzas, deliciosos potajes, villancicos, ferias y adoraciones al Niño Manuelito, quien se convierte en la máxima expresión de esta festividad religiosa.

En el departamento de Ayacucho, unos nueve grupos de bailarines se alistan para interpretar la tradicional danza de la Huaylilla, en la cual los weraqos, conocidos personajes enmascarados, realizan una serie de acrobacias para alegrar al Niño Jesús.

Mientras tanto, las familias ayacuchanas ultiman detalles para la cena de esta medianoche en la que destacará la tradicional puca picante, potaje preparado a base de papa con maní tostado molido, aderezado con ají panca y chicharrón de cerdo.

De otro lado, en Ucayali las familias de esta parte del país disfrutarán las "pastoreadas navideñas", que son estampas tradicionales para adorar al Niño Jesús.

Agrupaciones ataviadas con trajes de personajes bíblicos y místicos de la selva salen a las calles en busca de nacimientos, simulando el seguimiento de la estrella de Belén. El periplo es acompañado por el redoble de tambores, silbatos, panderetas y danzas selváticas.

En la cena navideña destacará el lechón al horno acompañado de plátanos y una deliciosa salsa picante hecha a base de cocona (típico fruto de la Amazonía).

De otro lado, en el distrito de El Carmen, ubicado en la provincia de Chincha (Ica), esta noche se desarrollará un nacimiento en vivo o la llamada Navidad Negra, por cuanto todos sus actores son de raza afro, quienes al ritmo del zapateo celebrarán la llegada del Niño Jesús.

También se desarrolla la danza de Los Negritos donde se entonan villancicos y se zapatea con la rítmica de ascendencia africana.

Finalmente en Cusco, las celebraciones comenzaron con la tradicional feria de Santurantikuy, donde participan unos mil 200 artistas y artesanos del departamento de Cusco.

El Santurantikuy, que traducido al español significa "cómprame un santito", tiene su origen en la época colonial y se lleva a cabo todos los años el 24 de diciembre en la plaza de Armas de Cusco, la costumbre más resaltante de la Navidad en esta parte del país.