jueves, 22 de enero de 2009

FABRICACION DE CERAMICA CUPISNIQUE

Cuando el famoso templo de Chavín estaba en pleno apogeo, en la costa norte del Perú se desarrollaba la gran Cultura Cupisnique cuyos ceramistas están entre los mejores del Periodo Formativo (2000 a.C.-200 d.C.). En el Santuario de Pomac (Batan Grande, Lambayeque) los arqueólogos descubrieron el principal centro de producción alfarera cuyos "huacos ceremoniales" eran muy apreciados en los templos del dios Jaguar del Horizonte Chavín.

Botella típica de la Cultura Cupisnique. Foto: Metmuseum

LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA CUPISNIQUE
Autor: David Ayasta

Gracias a los trabajos de Izumi Shimada, Victor Chang , Carlos Elera y otros se ha logrado profundizar el conocimiento respecto a las practicas alfareras entre los Cupisnique. Así se cree que los ceramistas Cupisnique trabajaban con arcilla extraída del canal Poma y por ello, sus talleres los ubicaron en lugares cercanos a estas zonas de donde obtenían arcilla gris u otra marrón claro. Allí, arcilla en mano y en ocasiones apoyados de moldes, moldeaban los ceramios que gravaban con una lezna de caña, y luego alisaban con panca de maíz, caña, mate o piedra.

Seguidamente trasladaban los ceramios a sus hornos donde les quemaban. Para ello ubicaron a lo largo del canal Poma ( Batan Grande) múltiples hornos que utilizaban para el quemado de ceramios. Eran pequeños, subterráneos y semicerrados. Prepararlos y repararlos demandaban gran inversión de tiempo y energía, sin embargo fueron usados en distintas comunidades, obteniéndose después de cada horneada de 3 a 5 ceramios.

Inclusive, el buen estado de conservación de los hornos hallados permitió una interesante experimentación por la cual se comprobó que las altas temperaturas alcanzadas a su interior ( 700-800 oC ) quemaban 08 ceramios en casi 1 hora y 40 minutos. A la vez la retención y refracción de los mismos ( un área 1-2 metro alrededor del horno alcanzó temperaturas de 100º C) apoyaban el trabajo del resto de hornos ubicados a distancias de 1.5 m.