miércoles, 30 de junio de 2010
RUTA DE FRANCISCO PIZARRO: DE PANAMA A TUMBES
Fuente: Antonio del Busto.
Temas resumidos y biografías cortas. Textos del profesor Freddy Gómez Alarcón.
Fuente: Antonio del Busto.
Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.
La Torre del Oro y el río Guadalquivir. Al fondo, el Puente de Triana.
La Primera Guerra Mundial estalló en 1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.
Antecedentes
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.
Síntesis de los hechos príncipales
La invasión de Alemania a Francia desencadenó la batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, comenzando la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.
En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en Tannemberg y los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.
En marzo de 1918, Alemania lanzó otra ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).
El Tratado de Versalles
Se firmó el 28 de junio de 1919. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las los derrotados. Por ejemplo, Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento.
Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.
Sayri Túpac nació en el Cusco hacia 1535. Sus padres fueron Manco Inca, el primer Inca de Vilcbamba, y la Coya Curi Ocllo. Sus hermanos fueron Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I. Cuando su padre murió en Vilcabamba a comienzos de 1545 Sayri Túpac era todavía niño, por lo que su tío Atoq Supa asumió el poder como regente.
En 1548, el gobernante español Pedro de La Gasca envió delegados para convencer a Sayri Túpac de que salga de Vilcabamba, pero las negociaciones se truncaron en 1549, cuando enfermó y murió Inca Paullu, comisionado de La Gasca.
En 1555, el virrey Hurtado de Mendoza reinició las negociaciones con Vilcabamba, que seguía atacando con guerrillas a los encomenderos de Apurímac y Urubamba. Envió una comisión encabezada por Juan de Betanzos. Éste consiguió que Sayri Túpac envíe una comisión a Lima encabezada por Qori Paucar para negociar su salida con el Virrey. Se consiguió para el Inca una rica encomienda y un gran repartimiento en Yucay (Urubamba). Además, un terreno en Sacsayhuaman (Cusco), para que construya su palacio. El Virrey dio un plazo de 6 meses para que Sayri Túpac salga de Vilcabamba, contados desde el 5 de julio de 1557.
La corte de Vilcabamba autorizó la salida del Inca para evitar un ataque armado de los españoles. Sayri Túpac dijo que salía por la "voluntad de sus guacas". Con una escolta de 300 hombres se dirigió a Lima, recibiendo homenajes de los indios en los pueblos que pasaba. El 7 de enero de 1558 fue recibido por el virrey Hurtado de Mendoza, quien le entregó los documentos de propiedad. Regresando al Cusco, se reunió en Jauja con su esposa Cusi Huarcay, y en Huamanga, el conquistados Miguel de Estete le entregó la mascaypacha que le había arrebatado a Atahualpa en Cajamarca. Al llegar al Cusco se bautizó con el nombre de Diego.
Sin embargo, el 20 de junio de 1559, Titu Cusi Yupanqui remitió una carta al virrey diciéndole que el verdadero Sapa Inca, por orden de Manco Inca, era Túpac Amaru. Sayri Túpac solo era un jefe interino hasta que el verdadero sucesor "tenga mayor entendimiento". Por lo tanto, la resistencia indígena continuaba en la montañas de Vilcabamba.
A comienzos de 1561, viviendo en el valle de Yucay (cerca del Cusco), Sayri Túpac, fue envenenado. Las sospechas apuntan al curaca cañari Francisco Chilche, con quien el Inca tenía un conflicto de tierras. Sus propiedades fueron heredadas por Beatriz Clara Coya, su única hija.
Dibujo: NecroLuffy (Deviantart).
Micaela Bastidas
Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.
Foto: Arturo Gómez Alarcón.