miércoles, 30 de junio de 2010

RUTA DE FRANCISCO PIZARRO: DE PANAMA A TUMBES

Mapa de la ruta de Francisco Pizarro en su Tercer Viaje de Conquista del Perú. Se ve la ruta que siguió entre Panamá y Tumbes en 1531.

Fuente: Antonio del Busto.

DIBUJO DE CAMILO TORRES PARA COLOREAR

Dibujo para pintar o colorear de Camilo Torres, prócer de la Independencia de Colombia.

Camilo Torres 
(Dibujo)
Imagen: Zeruss (Deviantart).

lunes, 28 de junio de 2010

SAN MARTIN Y BOLIVAR EN GUAYAQUIL (DIBUJO)

Dibujo de don José de San Martín y Simón Bolívar conversando en Guayaquil, en julio de 1822. La imagen fue captada en el Museo de Historia del Perú, en Pueblo Libre (Lima).

San Martín y Bolívar en Guayaquil
(Dibujo)

Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.

EL HEROE FRANCISCO BOLOGNESI (FOTOS)

Fotos del busto de Francisco Bolognesi, situado en Pueblo Libre, Lima. Bolognesí es uno de los principales héroes peruanos de la Guerra contra Chile.

El héroe Francisco Bolognesi
(Fotos)


Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.

FOTO DEL RIO GUADALQUIVIR EN SEVILLA

Sevilla es una de las ciudades más hermosas de España. Buena parte de su esplendor en los siglos XVI y XVII se deben a las riquezas que llegaron desde el Virreinato del Perú a su famoso puerto fluvial.

Foto del río Guadalquivir en Sevilla.


La Torre del Oro y el río Guadalquivir. Al fondo, el Puente de Triana.

sábado, 26 de junio de 2010

SINTESIS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Soldados en la Primera Guerra Mundial.
Dibujo: Bananaorange (Deviantart).

Síntesis de la Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial
estalló en 1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.

Antecedentes
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.

Síntesis de los hechos príncipales
La invasión de Alemania a Francia desencadenó la batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, comenzando la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en Tannemberg y los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó otra ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

El Tratado de Versalles
Se firmó el 28 de junio de 1919. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las los derrotados. Por ejemplo, Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento.

Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.

jueves, 24 de junio de 2010

BREVE BIOGRAFIA DE TITU CUSI YUPANQUI

Breve biografía de Titu Cusi Yupanqui

Titu Cusi Yupanqui nació en el Cusco, hacia el año 1536. Fue hijo de Manco Inca y medio hermano de Sayri Túpac y Túpac Amaru I. En 1559, después de que Sayri Túpac aceptó el "Requerimiento" del virrey Hurtado de Mendoza y salió de Vilcabamba, Titu Cusi Yupanqui encerró al Túpac Amaru I y asumió el poder. Reactivó los ataques guerrilleros contra los encomenderos y comerciantes españoles de los valles de Urubamba y Apurímac.

En 1561, el nuevo virrey Conde Nieva nombró como negociador al corregidor del Cusco Gregorio Gonzaléz de Cuenca, pero los rebeldes no quisieron negociar. En 1565, en el gobierno de Lope García de Castro se descubrió el Taqui Onkoy y culpó a Titu Cusi Yupanqui de promoverlo desde Vilcabamba. El mismo año el Gobernador envió a Diego Rodríguez de Figueroa para negociar la paz con Titu Cusi Yupanqui, ofreciéndole privilegios idénticos a los que recibió Sayri Túpac (encomiendas, tierras y rentas). El Sapa Inca lo recibió y aceptó conversar con el oidor Juan de Matienzo en el Puente de Chuquichaca.

La Entrevista de Chuquichaca se realizó el 18 de junio de 1565, sobre el río Urubamba. El Inca solicitó que se le reconozca como Sapa Inca con derecho sucesorio y que su hijo Quispe Tito se case con su prima Beatriz, hija de Sayri Túpac. Además, ampliación de sus límites hasta el río Apurímac y Urubamba. Matienzo aceptó con la condición de que recibiera un corregidor español y religiosos que adoctrinen a su gente.

El 24 de agosto de 1566 se firmó el Tratado de Paz de Acobamba, a orillas del río Acobamba. Titu Cusi Yupanqui logró su reconocimiento como Sapa Inca con derecho sucesorio, la propiedad definitiva de Vilcabamba, la autorización para casar a su hijo con Beatriz Coya, una renta anual de 5000 pesos, perpetua y hereditaria. A cambio se comprometió a mantener la paz perpetua, hacerse vasallo del rey de España, devolver a la justicia española a los indios, negros y españoles que se refugien en Vilcabamba. También aceptó el ingreso de un corregidor español y frailes que predique la fe cristiana en Vilcabamba. Por último se comprometió a vivir en el Cusco cuando el tratado sea ratificado por el Rey de España.

En 1568, Marcos García, uno de los sacerdotes agustinos que ingresó a Vilcabamba, lo bautizó con el nombre de Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui. En 1570, el mismo clérigo escribió una crónica que le dictó el Sapa Inca, y que fue titulada "Instrucción del Inga don Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui".

A comienzos de 1571, Titu Cusi Yupanqui enfermó y falleció con la lengua hinchada y echando sangre por la boca y la nariz. Angelina Palla Quilaco, esposa del Sapa Inca, denunció al fraile agustino Diego de Ortiz de haberle dado un veneno llamado solimán. El cura fue capturado y muerto a lanzazos.

miércoles, 23 de junio de 2010

BREVE BIOGRAFIA DE SAYRI TUPAC

Breve biografía de Sayri Túpac

Sayri Túpac nació en el Cusco hacia 1535. Sus padres fueron Manco Inca, el primer Inca de Vilcbamba, y la Coya Curi Ocllo. Sus hermanos fueron Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I. Cuando su padre murió en Vilcabamba a comienzos de 1545 Sayri Túpac era todavía niño, por lo que su tío Atoq Supa asumió el poder como regente.

En 1548, el gobernante español Pedro de La Gasca envió delegados para convencer a Sayri Túpac de que salga de Vilcabamba, pero las negociaciones se truncaron en 1549, cuando enfermó y murió Inca Paullu, comisionado de La Gasca.

En 1555, el virrey Hurtado de Mendoza reinició las negociaciones con Vilcabamba, que seguía atacando con guerrillas a los encomenderos de Apurímac y Urubamba. Envió una comisión encabezada por Juan de Betanzos. Éste consiguió que Sayri Túpac envíe una comisión a Lima encabezada por Qori Paucar para negociar su salida con el Virrey. Se consiguió para el Inca una rica encomienda y un gran repartimiento en Yucay (Urubamba). Además, un terreno en Sacsayhuaman (Cusco), para que construya su palacio. El Virrey dio un plazo de 6 meses para que Sayri Túpac salga de Vilcabamba, contados desde el 5 de julio de 1557.

La corte de Vilcabamba autorizó la salida del Inca para evitar un ataque armado de los españoles. Sayri Túpac dijo que salía por la "voluntad de sus guacas". Con una escolta de 300 hombres se dirigió a Lima, recibiendo homenajes de los indios en los pueblos que pasaba. El 7 de enero de 1558 fue recibido por el virrey Hurtado de Mendoza, quien le entregó los documentos de propiedad. Regresando al Cusco, se reunió en Jauja con su esposa Cusi Huarcay, y en Huamanga, el conquistados Miguel de Estete le entregó la mascaypacha que le había arrebatado a Atahualpa en Cajamarca. Al llegar al Cusco se bautizó con el nombre de Diego.

Sin embargo, el 20 de junio de 1559, Titu Cusi Yupanqui remitió una carta al virrey diciéndole que el verdadero Sapa Inca, por orden de Manco Inca, era Túpac Amaru. Sayri Túpac solo era un jefe interino hasta que el verdadero sucesor "tenga mayor entendimiento". Por lo tanto, la resistencia indígena continuaba en la montañas de Vilcabamba.

A comienzos de 1561, viviendo en el valle de Yucay (cerca del Cusco), Sayri Túpac, fue envenenado. Las sospechas apuntan al curaca cañari Francisco Chilche, con quien el Inca tenía un conflicto de tierras. Sus propiedades fueron heredadas por Beatriz Clara Coya, su única hija.

martes, 22 de junio de 2010

UBICACION GEOGRAFICA DE CHIMBOTE (MAPA)

Mapa de ubicación geográfica de Chimbote, en la provincia de Santa, región Ancash, Perú.


GRAFICO DE FRANCISCO PIZARRO

Gráfico de Francisco Pizarro pasando por la costa de Tumbes en 1528.

Imagen: El Bibliómata (Flickr).

lunes, 21 de junio de 2010

UBICACION GEOGRAFICA DE TUMBES (MAPA)

Mapa con la ubicación geográfica de Tumbes, en el noroeste del Perú. Por Tumbes, los españoles llegaron al Perú en 1527 y 1532.


Ver mapa más grande

MASCARAS DE LA PRIMERA GUERRRA MUNDIAL (DIBUJO)

Soldados de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) con máscaras antigases. Se usaron durante horrenda Guerra de las Trincheras entre alemanes y franceses.

Máscaras de la Primera Guerra Mundial
(Dibujo)

Dibujo: NecroLuffy (Deviantart).

domingo, 20 de junio de 2010

BREVE BIOGRAFIA DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Busto de Juan Santos Atahualpa en el Panteón de los Próceres, en Lima.
Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.

Breve biografía de Juan Santos Atahualpa

Juan Santos Atahualpa nació en el Cusco, hacia 1710. Fue un mestizo descendiente de la nobleza incaica. Estudió en el Colegio de Caciques San Francisco del Cusco, destacando en la asignaturas de castellano y latín. En su juventud, fue llevado por sus maestros jesuitas a España y África (Angola). Al regresar, proyectó la independencia del Perú, planeando expulsar a los españoles y restaurar el Tahuantinsuyo. Se dirigió a la región del Gran Pajonal (Selva Central) donde los nativos estaban hartos de la opresión española al que eran sometidos después de ser evangelizados por los franciscanos.

Juan Santos se alió con curacas del río Perene, sobre todo con los ashaninkas, shipibos, piros y shiriminques. Prometiendo “componer su reino” y coronarse en Lima, arengó a sus guerreros en Quisopango (cerca de Chanchamayo). En Lima, el virrey Marqués de Villagarcía ordenó que los gobernadores de Tarma y Jauja repriman a los rebeldes y capturar a su líder, pero ambos fracasaron. Desde 1745, el virrey Conde de Superunda, envió varias expediciones punitivas a la zona rebelde, pero también fracasaron. Entonces ordenó fortificar los pueblos cristianos cerca de la frontera para defenderlas de las avanzadas rebeldes.

Mientras tanto, el Inca organizó un gobierno en el territorio liberado y preparó sus fuerzas para acometer sobre Tarma y Jauja, pasos previos rumbo a la toma de Lima, la capital del Perú. En 1752, Juan Santos Atahualpa avanzó rumbo a Jauja y logró tomar Andamarca, pero, alertado de la cercanía de nuevas tropas coloniales se replegó hacia sus bastiones en el Gran Pajonal. El Inca optó por mantenerse a la defensiva mientras alistaba una nueva incursión a la sierra central.

Pero en 1756 el general Pablo Sáenz, a la cabeza de buen número de tropas, logró llegar hasta Quimiri sin recibir ningún ataque de los nativos. Esto hizo suponer a los españoles que Juan Santos Atahualpa había muerto. En los años siguientes los frailes franciscanos recogieron la versión que señala que “lo habían muerto los suyos”, y que su cuerpo desapareció “echando humos”.

sábado, 19 de junio de 2010

TUPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS (IMAGENES)

Aquí tenemos imágenes de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, líderes de la rebelión anticolonial de 1780. Las fotos fueron tomadas en el Panteón de los Próceres, del Centro de Lima.

Túpac Amaru II


Micaela Bastidas

Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.

NOMBRES DE LOS REYES AZTECAS Y SUS SIGNIFICADOS

Lista de tlatoanis mexicas con sus significados en español
(Fuente: Wikipedia)

- Tozcuecuextli (Loro amarillo que se mece)
- Huēhueh Huītzilihhuitl (Pluma de colibrí)
- Ilancuēitl (Falda de anciana)
- Tēnōch (Tuna de Piedra)
- Ācamāpīchtli (Manojo de cañas)
- Huītzilihhuitl (Pluma de colibrí)
- Chīmalpopōca (Escudo que humea)
- Ītzcóātl (Serpiente de obsidiana)
- Motēcuzōmā Ilhuicamīna (Señor encolerizado, flechador del cielo)
- Āxāyacatl (Cara de agua)
- Tīzoc (Pierna enferma)
- Āhuitzōtl (Espinas del río)
- Motēcuzōmā Xocoyotzīn (Señor encolerizado, el chico)
- Cuitlahuac (El que ha sido encargado de algo)
- Cuāuhtemōc (Águila que cae sobre su presa)

viernes, 18 de junio de 2010

BALSA DE INDIOS TUMBESINOS (DIBUJO)

Balsa de los indios tumbesinos encontrada por el piloto Bartolomé Ruiz, durante el Segundo Viaje de Francisco Pizarro, en la Conquista del Perú.

Ilustración tomada de la "Enciclopedia Temática del Perú" (tomo II) del diario El Comercio.

miércoles, 16 de junio de 2010

GRAFICO DE MANUEL BELGRANO

Gráfico de Manuel Belgrano, el creador de la Bandera de Argentina.


Gráfico: Marcelo Pont (Deviantart).

lunes, 14 de junio de 2010

10 PERSONAJES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Archiduque Francisco Fernando de Austria.

Diez personajes de la Primera Guerra Mundial

Aquí tenemos nombres y reseñas de diez de los principales personajes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918):

1. Archiduque Francisco Fernando: heredero del trono del Imperio Austro-Húngaro. Fue asesinado en Sarajevo el 28 de junio de 1914, hecho que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
2. Nicolás II: Zar de Rusia. Intervino en ayuda de Serbia. Fue derrotado por Alemania y derrocado por la Revolución Rusa de 1917.
3. Guillermo II: Emperador de Alemania. Apoyando al Imperio Austro-Húngaro, le declaró la guerra a Rusia y Francia.
4. Wondrow Wilson: presidente de Estados Unidos. Intervino en la guerra en ayuda de Inglaterra y Francia.
5. Lloyd George: Primer Ministro de Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial.
6. Von Kluck: general alemán que invadió Bélgica y atacó Francia, provocando así la batalla de Marné.
7. José Jacobo Joffre: general francés que contuvo a los franceses en la batalla de Marné.
8. Ferdinand Foch: general francés que derrotó a los alemanes en la batalla de Somme.
9. Pablo Von Hindenburg: general alemán que derrotó a los rusos en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos.
10. John Pershing: General que dirigió a las tropas estadounidense que desembarcaron en Europa para combatir en la Primera Guerra Mundial.

sábado, 12 de junio de 2010

RESULTADOS DEL GRUPO B DEL MUNDIAL SUDAFRICA 2010

Lionel Messi (Argentina), una de las estrellas del Mundial Sudáfrica 2010. Imagen: CrisVector (Deviantart).

Resultados del GRUPO B del Mundial Sudáfrica 2010

- Corea del Sur Vs. Grecia: 2 - 0

- Argentina Vs. Nigeria: 1 - 0

RESULTADOS DEL GRUPO A DEL MUNDIAL SUDAFRICA 2010

Frank Ribery (Francia), una de las figuras del Mundial Sudáfrica 2010. Imagen: Zzidanezjr (Deviantart).

Resultados del GRUPO A del Mundial Sudáfrica 2010

- Sudáfrica Vs. México: 1 - 1
- Francia Vs. Uruguay: 0 - 0

lunes, 7 de junio de 2010

¿QUIÉN FUE ROQUE SÁENZ PEÑA?

Retrato de Roque Sáenz Peña en el Museo de los Combatientes del Morro de Arica, en Lima. Foto: Arturo Gómez Alarcón.

¿Quién fue Roque Sáenz Peña?


Roque Sáenz Peña fue el político, diplomático y militar argentino que en 1879 se incorporó voluntariamente al Ejército Peruano para luchar contra Chile que había invadido nuestro suelo. Perteneció al batallón Iquique y participó en la batalla de Tarapacá, que fue victoria peruana, el 27 de noviembre de 1879. Desde comienzos de 1880 estuvo en Arica, con la guarnición que comandaba Francisco Bolognesi.

El 7 de junio de 1880, combatió en la batalla de Arica hasta que fue herido en un brazo y tomado prisionero por los chilenos. A fines del mismo año fue liberado y regresó a su patria, donde poco después fue Senador y más tarde Presidente de la República (1910-1914).


Bandera de Argentina en el Museo de los Combatientes del Morro de Arica. Foto: Arturo Gómez A.

Su gobierno es recordado por la “Ley Sáenz Peña”, que implantó el voto universal, secreto y obligatorio en Argentina. Cuando en 1905 se inauguró en Lima el monumento a Francisco Bolognesi, Sáenz Peña fue el invitado de honor. Después de ser recibido apoteósicamente, pronunció un memorable discurso expresando su admiración y entrañable cariño al País de los Incas.

Roque Sáenz Peña es un símbolo de la hermandad argentino-peruana, y en su homenaje la principal avenida del puerto del Callao lleva su nombre.

El Museo de los Combatientes del Morro de Arica esta situado en la primera cuadra del jirón Caylloma, en el Centro Histórico de Lima. Foto: Arturo Gómez A.

EL ASALTO Y TOMA DEL MORRO DE ARICA (RESUMEN)

Chilenos y peruanos en la cima del morro de Arica.
Dibujo: Idelfonso Paredes.

Resumen del asalto y toma del morro de Arica
(7 de junio de 1880)

Antecedentes
Chile le declaró la guerra al Perú en abril de 1879, ambicionando los territorios salitreros de Tarapacá. En octubre culminó la campaña naval con victoria de la escuadra chilena y en noviembre su ejército ocupó Iquique y Tarapacá. En diciembre el ejército peruano se replegó hacia Tacna y una pequeña guarnición se instaló en Arica. El 26 de mayo de 1880, el ejército peruano-boliviano fue derrotado en la batalla del Alto de la Alianza (Tacna) y los vencedores rodearon Arica, bastión peruano al mando del coronel Francisco Bolognesi.

La batalla de AricaLos chilenos sumaban cerca de 6000 hombres; los peruanos menos de 2000. Los sitiadores intentaron obtener la rendición de los peruanos, pero Bolognesi, respaldado por sus quince oficiales, respondió que pelearía “hasta quemar el último cartucho”. El día 7 de junio de 1880, a las 5 y 30 de la mañana empezó la batalla cuando el regimiento chileno Tercero de Línea atacó el fuerte Ciudadela. Aquí se produjo un sanguinario choque, muriendo todos los peruanos, entre ellos el coronel Justo Arias y Aragüez.

Mientras tanto, el Cuarto de Línea atacó el fuerte Este, matando a muchos peruanos, entre ellos Joaquín Inclán y Ricardo O'Donovan. Después de una heróica resistencia en el Cerro Gordo y el sector norte, los sobrevivientes de todos los frentes se replegaron hacia la cima del morro. Aquí murieron peleando los bravos Ramón Zavala, Guillermo Moore, Alfonso Ugarte y Francisco Bolognesi. Finalmente, el Cuarto de Línea y arrió la bandera peruana, para izar la chilena.

Consecuencias
Después de la batalla, los chilenos tomaron y saquearon la ciudad de Arica. Además asesinaron a decenas de prisioneros peruanos cerca de la iglesia de la ciudad. Desde aquel día Arica pasó a poder chileno, lo que quedó legalizado con la firma de los tratados de 1883 y 1929.

viernes, 4 de junio de 2010

IMAGEN DE UN AMAUTA

Imagen de un Amauta (maestro incaico) en una portada de la revista del mismo nombre, que dirigiera José Carlos Mariátegui en la década de 1920. Fue tomada de un panel de la Casa de la Literatura Peruana.

Foto: Arturo Gómez Alarcón.

jueves, 3 de junio de 2010

EL HEROE CIVIL DE LA GUERRA CON CHILE

Retrato del peruano Francisco García Calderón, llamado "Héroe Civil de la Guerra con Chile". La foto fue tomada en el Congreso de la República.

Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.

martes, 1 de junio de 2010

CAMPESINOS DESCANSANDO (FOTO)

Foto de campesinos descansando

Campesinos bolivianos descansando en Sucre, Bolivia.
Foto: Bernhardinbolivien (Flickr).