lunes, 29 de noviembre de 2010

OBRAS DE LOS PRESIDENTES DEL PRIMER MILITARISMO

Obras de los presidentes del Primer Militarismo en Perú
(1827-1872)

El Primer Militarismo es el periodo en que gobernaron los caudillos militares que participaron en la Guerra de Independencia. Se divide en: Caudillaje Militar (1827-1844) y Prosperidad Falaz (1845-1872).

Caudillaje Militar (1827-1845):
Se caracteriza por la gran inestabilidad política, la pobreza del Estado y la continuidad de las injusticias sociales (tributo indígena y esclavitud de los negros).

Ver gobernantes y obras en: Gobiernos de Caudillaje Militar

Prosperidad Falaz (1845-1872): Se caracteriza por el auge exportador del guano, que permitió la expansión de la burocracia (civil y militar) y la construcción de grandes obras públicas (ferrocarriles).

Ver gobernantes y obras en: Gobiernos de la Prosperidad Falaz

jueves, 18 de noviembre de 2010

IMAGENES DE EMILIANO ZAPATA

Emiliano Zapata luchó por los derechos campesinos durante la Revolución Mexicana que estalló en 1910. Su lema principal fue "Tierra y Libertad". Aquí tenemos tres imágenes tomadas de diversos murales sobre la Revolución.

Imágenes de Emiliano Zapata
(Fotos del Archivo Life)



martes, 16 de noviembre de 2010

LA ESPOSA DE ANDRES AVELINO CACERES

Retrato de Antonia Moreno Leyva en el Museo de Andrés Avelino Cáceres, en Miraflores (Lima). Foto: Arturo Gómez.

Antonia Moreno Leiva, la esposa de Andrés Avelino Cáceres.

Antonia Moreno Leyva fue la esposa del general Andrés Avelino Cáceres, a quien ayudó incondicionalmente en la Resistencia de la Breña, durante la Guerra contra Chile (1879-1883).

Nació en la ciudad de Ica, el 13 de junio de 1848, siendo sus padres don Fulgencio Moreno y doña Antonia Leyva. A los 15 años viajó a Lima, donde poco después conoció al joven Andrés Avelino Cáceres, recientemente ascendido a Teniente Coronel por su destacada actuación en la Guerra contra España. Tras un breve romance, se casaron en 1867 y se establecieron en la ciudad de Ayacucho.

Rosa Amelia, Zoila Aurora y Lucila Hortencia Cáceres Moreno. Foto: Arturo Gómez.

Hacia 1872, doña Antonia heredó una gran casa en el Centro de Lima y se traslado con toda su familia a la Capital. Aquí nacieron sus hijas Zoila Aurora, Lucila Hortencia y Rosa Amelia. En abril de 1879, Chile le declaró la guerra al Perú y su esposo marchó a la frontera sur para defender a la patria. Lamentablemente, nuestro ejército no pudo evitar que los chilenos invadieran Tarapacá, Moquegua, Tacna y Arica. Y en enero de 1881 los invasores tomaron Lima. Andrés Avelino Cáceres combatió en casi todas las batallas y se dirigió a la sierra central para organizar la resistencia. Doña Antonia y sus hijas siguieron su camino y acompañaron al “Brujo de los Andes” durante las duras jornadas de la Campaña de la Breña. Los campesinos indígenas la llamaban Mamacha Antonia, admirando su total entrega a la causa de la defensa nacional.

Al terminar la guerra volvió a las labores hogareñas, mientras su esposo asumió el gobierno del Perú. También lo acompañó al exilio y las misiones diplomáticas en Europa. Finalmente se estableció en Lima, donde falleció el 26 de febrero de 1916.

Máquina con la que Antonia Moreno de Cáceres cosía ropa para los soldados de la Resistencia de la Breña. Foto: Arturo Gómez.

CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA

Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución Mexicana.
Dibujo: Darth-Bunny (Deviantart).



Principales caudillos de la Revolución Mexicana

Aquí encontrarás las biografías resumidas y dibujos de los principales caudillos de la Revolución Mexicana. Sobre todo, podrás conocer sus principales acciones durante la Revolución. Solo haz clic en sus respectivos nombres. Gracias por tu visita.

1. Biografía de Francisco I. Madero
2. Biografía de Emiliano Zapata
3. Biografía de Pancho Villa
4. Biografía de Pascual Orozco
5. Biografía de Victoriano Huerta
6. Biografía de Venustiano Carranza
7. Biografía de Álvaro Obregón

domingo, 14 de noviembre de 2010

DIBUJO DE PASCUAL OROZCO

Pascual Orozco fue uno de los principales caudillos de la Revolucion Mexicana. En el dibujo lo vemos lanzando el "Plan de Empacadora" en Chihuahua (1912), donde desconoce el gobierno de Francisco I. Madero .

Dibujo de Pascual Orozco


Dibujo: Juanex (Deviantart).

sábado, 13 de noviembre de 2010

DOMINGO CACERES Y ORE

Don Domingo Cáceres y Oré fue el padre de Andrés Avelino Cáceres, héroe peruano de la Guerra de contra Chile (1879-1883). El retrato que vemos aquí se encuentra en el Museo del Parque Reducto Nº 2 en el distrito de Miraflores, Lima.

Don Domingo Cáceres y Oré
(Fotógrafo: Arturo Gómez)


Don Domingo Cáceres y Oré.


jueves, 11 de noviembre de 2010

MONUMENTO A LAZARO CARDENAS EN ESPAÑA

El presidente mexicano Lázaro Cárdenas del Río acogió y ayudó a muchos exiliados de la Guerra Civil Española (1836-1839).

Monumento a Lázaro Cárdenas en España

Busto de Lázaro Cárdenas en Alcalá de Henares, España.
Foto: Daniel Rocal (Flickr).

BREVE HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Trinchera de la Primera Guerra Mundial.
Imagen: Normaluno7 (Flickr).


Breve historia de la Primera Guerra Mundial

Introducción

La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Los países en conflicto se agruparon en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.

Antecedentes inmediatos

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.

Hechos principales de la Primera Guerra Mundial

Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

El Tratado de Versalles

Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.

Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento.

Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

IMAGENES DE ANDRES AVELINO CACERES

Andrés Avelino Cáceres combatió contra los chilenos durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883). Poco después fue Presidente del Perú en dos oportunidades.

Imágenes de Andrés Avelino Cáceres


Imágenes captadas en el Museo Andrés Avelino Cáceres, en Miraflores, Lima. Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.

lunes, 8 de noviembre de 2010

BIOGRAFIA BREVE DE VICTORIANO HUERTA

Victoriano Huerta.

Biografía breve de Victoriano Huerta

Victoriano Huerta nació en Colotlán (Jalisco) el 23 de marzo de 1845. Sus padres fueron Jesús Huerta y María Márquez Villalobos. En su niñez asistió a la Escuela Municipal y en su juventud al Colegio Militar, donde se especializó en ingeniería. Trabajando en Puebla, conoció a Emilia Águila, con quien se casó en 1880 y tuvo once hijos.

A fines del siglo XIX combatió contra los yaquis de Sonora, y a comienzos del siglo XX luchó contra los mayas de Yucatán. Estas campañas le valieron su ascenso a General de Brigada. En 1907 fue nombrado jefe de Obras Públicas en Monterrey, pero en 1909 se trasladó a Ciudad de México para trabajar como profesor de Matemática. Cuando estalló la evolución mexicana en 1910, se reincorporó al ejército, y recibió el encargó escoltar a Porfirio Díaz que marchaba al exilio.

Cuando Francisco I. Madero asumió la presidencia le encargó a Victoriano Huerta el mando de las tropas federales y la persecución del rebelde Pascual Orozco. Regresando a Ciudad de México, Huerta se involucró en la conspiración de Félix Díaz. En febrero de 1913, hizo renunciar y mandó asesinar a Madero. Se autoproclamó Jefe del Ejecutivo e inició una dictadura militar que duró hasta el 15 de julio de 1914. En esta fecha fue derrocado por el líder constitucionalista Venustiano Carranza.

Victoriano Huerta de exilió en Barcelona, pero en mayo de 1915 viajó a Estados Unidos pensando pasar a México y recuperar el gobierno. Cuando estaba en El Paso (Texas) fue arrestado. Al año siguiente falleció en prisión víctima de una cirrosis (13 de enero de 1916).

HOMENAJE AL MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES

Monumento a Andrés Avelino Cáceres en Lima. Foto: Arturo Gómez Alarcón.

Homenaje al Mariscal Andrés Avelino Cáceres

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (1836-1923) es uno de los máximos héroes militares del Perú republicano. Combatió en la Guerra contra España (1865-1866), pero es más recordado por sus hazañas durante la Guerra contra Chile (1879-1883). Durante la Resistencia de la Breña obtuvo varias victorias organizando tropas indígenas en la sierra central. En esos años se ganó el apelativo de “Brujo de los Andes”.

Al terminar la guerra se convirtió en Presidente del Perú en dos oportunidades. En su primer gobierno (1886-1890) firmó el polémico Contrato Grace, por el cual arregló el problema de la deuda externa entregando nuestras principales riquezas (ferrocarriles y guano) a los ingleses. En 1894, volvió al poder mediante un proceso electoral fraudulento, y fue derrocado después de una sangrienta guerra civil. En 1920, recibió el bastón de Mariscal del Perú de manos del presidente Augusto B. Leguía.

Es el único ex gobernante que tiene un monumento en el Patio de honor del Palacio de Gobierno peruano. Además, su figura es representada en muchas ceremonias cívicas y militares, especialmente cada 27 de noviembre, fecha en que se conmemora su valerosa participación en la batalla de Tarapacá (1879).

viernes, 5 de noviembre de 2010

CARICATURAS DE VICTORIANO HUERTA

Victoriano Huerta fue el caudillo que traicionó al presidente Francisco I. Madero durante la Revolución Mexicana.

Caricaturas de Victoriano Huerta

Dibujo: El Micro (Deviantart).

CARICATURA DE PANCHO VILLA

Pancho Villa fue un importante caudillo popular durante la Revolución Mexicana.

Caricatura de Pancho Villa


Dibujo: Serato (Deviantart).

CARICATURA DE PORFIRIO DIAZ

Porfirio Diaz fue un dictador mexicano de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Su prolongado régimen se derrumbó con el estallido de la Revolución Mexicana en 1810.

Caricatura de Porfirio Diaz


Dibujo: Draconión (Deviantart).

¿QUÉ SON LOS EJIDOS?

¿Qué son los éjidos?

Los éjidos son “porciones de terreno situados en las afueras del poblado, de extensión variable en consonancia con el número de jefes de familia, puesto que el objeto era y es todavía, por lo menos teóricamente, proporcionar los medios de vida a la comunidad”. Desde tiempos coloniales, los éjidos “no pertenecían a los individuos sino a las comunidades y no podían ser enajenadas en forma alguna”. Así lo explica el historiador Jesús Silva Herzog en su obra Breve Historia de la Revolución Mexicana.

LA REVOLUCION MEXICANA (SINTESIS)

Emiliano Zapata. Dibujo: Napo-4V (Deviantart).

Sintesis de la Revolución Mexicana de 1910

Principales causas

1. La dictadura de Porfirio Díaz.
Este caudillo autoritario estaba en el poder desde 1876, reeligiéndose en 7 oportunidades.

2. El latifundismo
40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de 480 hacendados, que mantenían en la ignorancia y la miseria a millones de campesinos.

3. El imperialismo
Grandes capitalistas extranjeros controlaban los ferrocarriles, las minas, el petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas trabajadoras sufrían la pobreza, y carecían de derechos sociales.

Pancho Villa. Foto: Archivo Life.

Principales hechos

En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por sétima vez, después de encarcelar al candidato opositor Francisco I. Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional, fue seguido por líderes populares como Emiliano Zapata y Pancho Villa. Al verse acorralado, Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa.

Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económicas, y el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913.

Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón, quien poco después tomó el poder. Para muchos la muerte de Carranza marca el fin de la Revolución Mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno don Lázaro Cárdenas, e hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los yacimientos petroleros.