domingo, 7 de septiembre de 2008

LAS ELECCIONES DE 1931

Autor: Renatto Merino Solari *

En 1930, en medio de una profunda crisis económica y política, Sánchez Cerro destituye a Leguía a través de un golpe de estado. En 1931, buscando controlar el país, se convocan a elecciones en las que Sánchez Cerro - ahora como candidato de la Unión Revolucionaria – derrota por medio del voto popular al fundador del APRA, Haya de la Torre. Estas elecciones resultaron una de las más polémicas de nuestra historia debido a que los apristas denunciaron fraude en favor del candidato de la U.R. Esta actitud de rebeldía ante las elecciones los llevó a proclamar a su líder “Presidente Moral del Perú”.

El APRA había surgido como un movimiento político internacional pero a la vez nacionalista. En el plano interno se trataba de una respuesta a la penetración de los capitales extranjeros que controlaban nuestra economía y desarticulaban los circuitos mercantiles locales y regionales. Haya de la Torre, con un discurso fuertemente nacionalista y una posición antiimperialista, logró aglutinar a los sectores medios desplazados por los capitales extranjeros y a los sectores populares - principalmente urbanos - golpeados por la crisis económica que generó el capitalismo a finales de la década de 1920. Planteaba grandes cambios a partir de una propuesta que se fue articulando en función al rechazo del “imperialismo yanqui”, así como al cuestionamiento del orden oligárquico excluyente y racista .

Mientras tanto el “golpista” Sánchez Cerro desde la UR, se alineaba con los intereses de la oligarquía tradicional civilista enunciando –también- un discurso nacionalista que pretendía defender la colectividad, la religión católica y la familia. En este caso la construcción del discurso nacionalista se realizó en función de los peligros que enfrentaba la nación peruana frente a las ideologías extranjeras que postulaban el Apra y el Partido Comunista, así como frente a los profundos cambios que representaban estos grupos, que de acceder al poder estatal, amenazaban trastocar el orden oligárquico y sus valores tradicionales.

Finalmente – en el proceso electoral - se impuso la posición conservadora y populista patrocinada por la oligarquía; es decir triunfó el que evidenciaba los mayores argumentos autoritarios y paternalistas: Sánchez Cerro.

Etiquetas: , ,

viernes, 25 de julio de 2008

REELECCIONISMO DE LEGUIA

LA REELECCIÓN DE 1924

Autor: Fernando Silva Santisteban *

En 1924, al llegar a su término el periodo presidencial, se perfilaba la candidatura de Germán Leguía y Martínez, primo del presidente, magistrado, historiador, profesor y político de avanzada, quien fuera también Ministro de Gobierno y, conjuntamente con Mariano H. Cornejo y Javier Pardo, uno de los prohombres del leguiísmo. Ante las perspectivas de la reelección, Leguía y Martínez renunció al Ministerio, donde había asumido la responsabilidad de las medidas de fuerza del régimen, y lanzó su candidatura; fue apresado y luego deportado. Barrida la oposición, el Congreso modificó el artículo constitucional que prohibía la reelección presidencial y Leguía asumió, por tercera vez, el gobierno del Perú el 12 de octubre de 1924.

*Fuente:
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,

jueves, 24 de julio de 2008

LOS EMPRESTITOS EN EL ONCENIO DE LEGUIA

Autor: Fernando Silva Santisteban *

La política de “La Patria Nueva” como denominaron los leguiístas al régimen, significó la más grande e irresponsable entrega de las riquezas, servicios y rentas del país a los capitalistas norteamericanos. Leguía había logrado el desplazamiento de la oligarquía civilista formando su clientela política con numerosas personas hasta entonces segregadas del poder, y para mantenerlas satisfechas aumentó los puestos, concesiones y beneficios a cargo, naturalmente, del tesoro público; decidió además, elevar los niveles de empleo e ingreso urbano. Como los ingresos fiscales no eran suficientes, la prodigalidad con la que aseguraba la tranquilidad y estabilidad políticas, fue sufragada en gran parte con una serie de empréstitos que se colocó entre los banqueros norteamericanos.

Los requerimientos de Leguía coincidieron con el interés de la banca y de los capitalistas norteamericanos por colocar sus capitales en el extranjero para así resolver los problemas que se les presentaban por la acumulación interna. Entre los empréstitos contratados por el gobierno de Leguía tenemos los siguientes: Los empréstitos de Petróleo y del Guano (1922) para atender diversos servicios del Estado, contratados por 2´500,000 dólares con la Guaranty Trust Co. cuyo aval estuvo constituido por la renta del petróleo; en diciembre del mismo año otra emisión de 1´250,000 libras esterlinas con la garantía de la venta del guano a H. Schroder & Co. de Londres, de efectos inmediatos, pues se obligó al gobierno a renunciar a la administración y recaudación directa del guano; otro empréstito de 7´500,000 dólares con el objetivo de cancelar los déficits presupuestales de los años anteriores y de intensificar las irrigaciones de las pampas de Olmos y cubrir otras obligaciones (1925); la serie de Empréstitos de Saneamiento de de 25´000,000, tomada por los banqueros Blyth Witter & Co. y White Weld & Co. de Nueva York (1924).

Los empréstitos de Petróleo, Saneamiento y Cancelación de la Compañía Recaudadora (1925 y 1926) por 30´000,000 de dólares a los mismos banqueros; los empréstitos del Tabaco que afectaba a la renta del Estanco de este producto, contratado a un sindicato de banqueros en el que participaron J. y W. Seligman por 15´000,000 de dólares, que debían dedicarse a la cancelación de otros empréstitos así como a la adquisición de maquinaria para la fabricación de cigarros y cigarrillos, la construcción de vías férreas y la continuación de las obras de irrigación y saneamiento; el llamado “Empréstito Nacional Peruano” por 100´000,000 de dólares, que no fue colocado en su integridad, y tenía por objeto dedicar una parte a la compra o reducción de bonos o vales de la Deuda Externa, a establecer un fondo para cambios a fin de obtener la estabilización de la moneda y a proseguir las obras públicas en ejecución, la primera serie que ascendía a 50´000,000 fue contratada con los banqueros J. y W. Seligmn y the National City Co. y tuvieron como garantía todas las rentas del Estado concediéndose a los prestamistas el derecho a nombrar un Director en la institución encargada de recaudarlas y otro en el Banco de Reserva; además de otros préstamos a corto plazo, de emisiones directas de bonos y de otros empréstitos a los bancos de Lima.

La magnitud de tales préstamos determinó que el Senado de los Estados Unidos ordenara en 1931 una investigación sobre los empréstitos colocados al Perú por los banqueros norteamericanos, en la cual se reveló que Juan Leguía, hijo del Presidente, había recibido la suma de 450,000 dólares de J. y W. Seligman y Co. y de la National City Co. (Holding del National City Bank) por sus servicios en relación con un préstamo de 50´000,000 de dólares que estas casas acordaron al Perú. Los servicios de Juan consistieron en no obstaculizar el préstamo.

* Fuente:
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,

AUTORITARISMO DE LEGUIA EN EL ONCENIO

Autor: Fernando Silva Santisteban *

Augusto B. Leguía imprimió a su política un carácter personalista y dictatorial, ayudado por el hecho de que el Parlamento carecía de prestigio. Por el sistema y proporcionalidad de la representación, la Cámara de Diputados estaba constituida por representantes en su mayor número procedentes de las provincias de menor electorado, de allí el predominio de los caciques provinciales. Se daba además el caso que los representantes intervenían en el gobierno y en la administración pública no para fiscalizarlos sino para procurar nombramientos y prebendas, produciéndose a la vez la absurda situación de un Ejecutivo que legislaba, por su incontrolada influencia en las Cámaras.

* Fuente:
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,

POLITICA SOCIAL EN EL ONCENIO DE LEGUIA

Autor: Fernando Silva Santisteban *

Creó la dirección de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, encomendándosela al destacado indigenista Hildebrando Castro Pozo; estableció el día del indio, y se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en las zonas rurales. Se hizo llamar “Viracocha”, enarboló los símbolos de autoridad indígenas y pronunció discursos en quechua, lengua que desconocía. Así mismo, estimuló el movimiento indigenista que buscaba la reivindicación del indio convirtiéndolo en prototipo de lo nacional y motivo de la preocupación sociológica, artística y literaria.

En 1920 se dictó la Ley de Conscripción Vial, que obligaba a todos los hombres entre 18 y 60 años de edad a trabajar gratuitamente por doce días al año en la construcción de carreteras. Se legitimó la jornada de ocho horas, estableciéndose el salario mínimo y nombrándose comisiones para resolver los conflictos laborales. Para ganarse a los estudiantes, que en 1918 lo habían proclamado “Maestro de la Juventud”, consideró la necesidad de llevar a delante la reforma universitaria, que significó la expulsión de los profesores civilistas y la elección del distinguido jurista Manuel Vicente Villarán como Rector de Sam Marcos.


* Fuente:
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,

EL INICIO DE LA PATRIA NUEVA

GOLPE DE ESTADO Y DEMOLICIÓN DEL CIVILISMO
Autor: Fernando Silva Santisteban *

Leguía inició su periodo de gobierno con el cuartelazo del 4 de julio de 1919, después de unas elecciones turbias y por temor a que el Congreso anulase sus credenciales. Ya en el poder, paralelamente a la demolición política del civilismo (Leguía desató una fuerte represión contra la oposición civilista, fueron asaltados los diarios La Prensa y el Comercio y éste incendiado por las turbas con evidente dirección leguiista; poco después fue confiscada La Prensa. Sin embargo, el desplazamiento de los civilistas sólo fue político, el nuevo régimen no despojó de sus privilegios económicos a las grandes familias propietarias, algunas de las cuales se beneficiaron incluso con el progreso material, por ejemplo con las urbanizaciones) buscó apoyo de los grupos industriales y de las clases media y popular, emprendiendo a la vez una campaña proindígena y antigamonalista.

* Fuente:

- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,

domingo, 6 de julio de 2008

CÓMO TERMINÓ EL ONCENIO DE LEGUÍA

EL FIN DE LA PATRIA NUEVA *

Después de diez años, Leguía llegaba en 1929 al fin de su gobierno. Estaba enfermo y la imposibilidad de encontrar a un sucesor lo llevó a postular nuevamente. A pesar sus éxitos, inicio un gobierno sumamente débil, enfrentando a una oposición fortísima. Finalmente, el crac mundial de 1929, que ocurrió cuando cayó la Bolsa de Nueva York, llevó al derrumbe de su gobierno y de su persona. Así como él cayeron los presidentes de Chile, Argentina, Brasil y Cuba.

El 22 de agosto de 1930 se sublevó en Arequipa el comandante Sánchez Cerro y el 24 Leguía dimitió. Se formó un gabinete militar. Al amanecer del 25 el ex presidente se embarcó en el Grau. Entre tanto, Lima había sido ganada por la convulsión. Sucedieron saqueos, matanzas y persecuciones.

PRISIÓN Y MUERTE DE LEGUÍA *

Leguía fue llevado a la isla de San Lorenzo y luego al Panóptico. Permaneció en una celda de nueve metros cuadrados, que sólo tenía dos camas, dos sillas y una mesa vieja. Le tapiaron la única ventana con que contaba la mazmorra y allí, enfermo, pasó sus últimos días.

Estuvo preso catorce meses. Al final, cuando se le había agravado el mal de próstata y contraído una bronconeumonía, lo trasladaron a una clínica. Cuando llegó, sus enemigos colocaron una bomba debajo de su habitación. Falleció a los 69 y fue enterrado el 6 de febrero de 1932 en el Presbítero Maestro, acompañado por una silenciosa multitud. Haya de la Torre diría décadas más tarde que Leguía fue el mejor presidente del siglo XX.

* Fuente:
Colección de Historia del Perú del diario EXPRESO.

Etiquetas: , , , ,

sábado, 28 de junio de 2008

DORA MAYER Y PEDRO ZULEN

¿QUÉ PASÓ ENTRE DORA MAYER Y PDERO ZULEN? *

Dora Mayer, confundiendo la realidad con el deseo, dirigió una carta declarándole su amor a Zulen: “Te quiero cuidar y te quiero querer”, escribió. A pesar del aprecio y reconocimiento que le tenia, Zulen la rechazó. Pero Dora insistió e insistió tanto que hizo de la vida pública de Zulen, que ya empezaba a ser reconocida, un verdadero martirio. “Le impuso no el amor, sino el ridículo”, ha escrito José B. Adolph. Se vio obligado a deshacer la Asociación y evitar todo vínculo con ella.

Fue entonces cuando ocurrió lo imprevisto, la noche que cambiaría la vida de ambos. O tal vez sólo la de ella. El había logrado una beca para seguir estudios de filosofía y psicología en Harvard y estaba por embarcarse. Fue a despedirse de ella y a pedirle dinero prestado, como en otras ocasiones había ocurrido. Era la noche del 25 de junio de 1920. Lo que sucedió entonces fue desmentido hasta la saciedad por él y ventilado a los cuatro vientos por ella. Reveló que aquella noche ella, una “virgen de 52 años”, se había entregado a él. Que aquella había sido la noche de sus ‘desposorios espirituales’ y así lo dejó partir. Cuando Zulen retornó al país, en 1923, ella insistió en irse a vivir con él. Ante su negativa, se apareció en su casa y exigió que la dejaran entrar. Fue necesario recurrir a la fuerza pública para que abandonase la puerta de la casa familiar, mientras Zulen lanzaba la frase que ella recogió en un folleto, “Zulen y yo”, y que se la reprochó siempre: “Esa señora no es nada mío”.

Cuando Zulen empeoró de la tuberculosis que lo llevaría a la tumba, ella pidió cuidarlo pero se lo negaron. Ofreció dinero y también lo rechazaron. "El daño moral, que por exceso de amor, le hiciera Dora Mayer, fue inmenso”, sentenció Basadre. Cuando murió el 27 de enero de 1925, ella pidió despedirse de él y otra vez encontró la negativa de la familia. Compadecida de ella, la madre de Zulen permitió que se acercara al féretro. “La desesperación en el rostro de esta mujer fea y vieja ante el cadáver de Zulen, continúa Basadre, hacían borrar cualquier juicio de censura o de enfado para transformarlo en una honda piedad".

Ella le sobrevivió todavía 34 años más y hasta el fin de sus días insistió en sus ‘desposorios espirituales’. Su lápida, en el antiguo cementerio británico, en Bellavista, consigna su nombre tal y como fue su primer y último deseo: Dora Mayer de Zulen. El poeta Manuel Beltroy, entre condolido y burlón, se refería a esta desventurada historia entre un chino-peruano y una alemana peruanizada como la “Historia de una pasión peruana”.

ENLACES RELACIONADOS

Etiquetas: , ,

Los Mirlos - Danza Del Petrolero

Canción de Los Mirlos, uno de los principales grupos en la historia de la cumbia peruana.

Vídeo de Los Mirlos: La Danza del petrolero

Etiquetas: , ,

viernes, 27 de junio de 2008

EL ANARQUISMO

Concepto de Anarquismo

Doctrina social revolucionaria, difundida a partir del siglo XIX que propugna la supresión de toda forma de Estado y defiende una sociedad en la que pueda manifestarse la libertad absoluta del individuo y las comunidades, y en la que los hombres vivan en armonía, sobre la base de contratos libremente aceptados y cumplidos.

Historia del Anarquismo

La base teórica de esta doctrina arranca de P. J. Proudhon. En sus escritos se postula la abolición del Estado, se somete a crítica el concepto de autoridad y se afirma que la propiedad es un robo. Proudhon sostiene la necesidad de que el proletariado establezca un sistema de alianzas con las demás clases explotadas.

El desarrollo del movimiento obrero hizo entrar en crisis las propuestas utópicas de Proudhon y el anarquismo se basó en formulaciones revolucionarias más radicales. La teoría anarquista de Bakunín y sus seguidores negaban la posibilidad de que el proletariado pudiera expresar sus intereses históricos a través de partidos políticos y propugnaban la acción espontánea por una sociedad igualitaria, colectiva y antiautoritaria.

Dichas teorías tomaron cuerpo en Alianza Internacional de la Democracia Socialista, fundada por Bakunín, la cual pidió su ingreso en la I Internacional. En el seno de ésta se enfrentaron las posiciones anarquistas con las sostenidas por Carlos Marx; ambas tendencias siguieron caminos muy distintos.

* FUENTE:
Diccionario Enciclopédico Oceano, editorial Oceano, Barcelona, 1988.

Etiquetas: , , , ,