miércoles, 24 de septiembre de 2008

LA REBELION DEL TALISMAN

REBELIÓN DE NICOLÁS DE PIÉROLA A BORDO DEL BUQUE TALISMÁN
Fuente: El Último Patriota

De Chile Nicolás de Piérola pasó a Europa, para preparar con Dreyfus la rebelión contra Manuel Pardo y Lavalle. Y regresó a bordo del buque Talismán, vía Chile, con un grupo de aventureros convenientemente armados, entre los que se contaba Guillermo Billinghurst, convertido en uno de sus fanáticos. Desembarcando en Pacocha, el 1 de noviembre de 1874, vestido de uniforme militar con entorchados de general y calzando botas granaderas, Piérola se pronunció contra el régimen y se autoproclamó jefe supremo provisorio de la república. Sólo unas horas después, Miguel Grau, al mando del Huáscar, apresaba el Talismán.

Ello no obstante Piérola continuó su aventura, levantando una montonera con el apoyo de algunos potentados de la región. Manuel Pardo reaccionó enviando en su contra dos divisiones al mando del capitán de navío Lizardo Montero y del coronel Belisario Suárez, quienes derrotaron al rebelde en Los Ángeles y Bellavista, acciones en las que tuvo destacada actuación el coronel Andrés Avelino Cáceres al mando del batallón Zepita. Esa campaña tendría repercusiones ulteriores, precisamente en medio de la Guerra del Pacífico.

Etiquetas: ,

lunes, 28 de julio de 2008

VIRREY GABRIEL DE AVILES

GABRIEL DE AVILÉS (1735-1810) virrey del Perú entre 1801 y 1806
Autor: John Fisher *

Nacido en Asturias, Gabriel de Avilés sirvió desde 1768 en Chile como oficial de caballería en la frontera araucana, antes de ser transferido al Perú como comandante de la caballería virreinal. Tuvo un papel prominente en combatir la rebelión de Túpac Amaru, combinando la firmeza militar con una persistente denuncia de los abusos sociales y la corrupción administrativa que había provocado la insurrección.

La decisión que la Corona tomara en 1787 de establecer la Audiencia del Cuzco, en un intento por mejorar la administración judicial allí, se debió mucho a la presión que él ejerciera. Avilés gozó no sólo de la confianza del visitador general Jorge de Escobedo y del virrey Croix, sino también de José de Gálvez, y fue recompensado en 1787 ascendiéndosele al rango de brigadier y nombrándosele gobernador del Callao antes de que regresara a Chile en 1796, en reemplazo de Ambrosio O´Higgins como capitán general.

Poco después, en octubre de 1796, fue nombrado virrey del Río de la Plata, pero debido a las complicaciones producidas por la guerra no se mudó a Buenos Aires sino a comienzos de 1799. Su gobierno allí fue breve (1799-1801) y partió a Lima para suceder a O´Higgins, cuya muerte en marzo de 1801 (después de que se le permitiera retirarse en junio de 1800, pero antes de que llegara su sucesor) produjo un interregno de ocho meses. Avilés actuó con firmeza en 1805 al ordenar la ejecución de los dirigentes de la conspiración de Aguilar y Ubalde en el Cuzco, como correspondía a su pasado militar.

A otro nivel, hizo mucho por promover mejoras en la salud pública de Lima. También supervisó la incorporación de Mainas y Guayaquil al virreinato, siguiendo las decisiones que la Corona tomara en 1802-1803 para adaptar los límites norteños del Perú. Después del nombramiento de Abascal en 1806, Avilés se retiró a vivir en Lima hasta 1810, cuando partió para España luego de rechazar el ofrecimiento de volver a nombrársele virrey del Río de la Plata, llegando hasta Valparaíso, en donde falleció.

* Fuente:
- FISHER, John, El Perú Borbónico, IEP, Lima, 2000.

Etiquetas: , ,

martes, 1 de julio de 2008

EXPOLIACIONES CHILENAS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

Fuente: Renzo Babilonia - Domingo de La República

ENTREVISTA A PATRICIO LYNCH EN 1883

LA POLÍTICA DE LA EXPOLIACIÓN

Una vez terminada la entrevista, y a pesar de la evidente simpatía por el almirante Lynch que profesaba el autor, que era el corresponsal en Lima del New York Herald, se incluye un análisis de la situación en aquel momento de la Guerra del Pacífico en los siguientes términos:

En las tres campañas de Tarapacá, Tacna y Lima ha habido un salvajismo de parte de la soldadesca chilena, que por cierto no reprimió la oficialidad, que era quizás incapaz para reprimir. Algunos de los oficiales la excitaban.

Después de la ocupación de Lima, el sistema de expoliaciones fue perseguido de un modo tan deliberado que legítimamente se puede estigmatizar con el nombre de sistema político.

La desgracia de Chile es que no puede desmentir ese testimonio. Los hechos son demasiado evidentes para cualquier observador. Los están afrontando en los recuerdos militares; los muertos en cada campo de batalla; las desmoronadas murallas de Chorrillos y Miraflores; las salas vaciadas y jardines expoliados de Lima también están afrontando en el rostro de los de Chile… podrían citarse otros muchos ejemplos de expoliación pero los que he citado son suficientes para dar a conocer una faz de esa larga guerra que no honra a los vencedores.

Etiquetas: ,

MIGUEL IGLESIAS Y EL APOYO CHILENO

Fuente: Renzo Babilonia - Domingo de La República

ENTREVISTA A PATRICIO LYNCH EN 1883

IGLESIAS

Entonces el Almirante continuó con mucho énfasis: Al fin un valiente militar y un patriota bien intencionado, el general Iglesias, se ha presentado para redimir su país. Le damos toda clase de auxilios; le damos dinero y armas; derrotamos a sus enemigos y le damos prestigio. ¿Con qué objeto? Para que pueda venir la paz

Después añadió: Hemos evacuado el Norte del Perú; hemos dado al gobierno de Iglesias la valiosa Aduana de Salaverry (puerto de Trujillo) y sólo por razones de humanidad no sacamos a nuestras tropas de otros muchos lugares porque las poblaciones quedarían saqueadas sin piedad por merodeadores peruanos, si las evacuáramos.

Aquí el Almirante encendió otro cigarro y continuó:

Ahora o nunca, tiene que establecer el Perú un Gobierno moderado y honrado, y es de esperar que lo que ha sobrevenido podrá ser una lección útil a los peruanos para saber disciplinarse.

En cuanto a mí –continuó el Almirante–, si Ud. me permite hacer una observación personal, relativa a mi observación personal, relativa a mi administración en este país, le diré que nunca he traspasado los límites de lo que me obligaba, un deber doloroso, pero ineludible: y nunca he olvidado que no soy únicamente soldado chileno, sino que yo, como el enemigo, somos del mismo barro.

Etiquetas: , ,

EXIGENCIAS DE CHILE PARA LA PAZ

Fuente: Renzo Babilonia -Domingo de La República


ENTREVISTA A PATRICIO LYNCH EN 1883

LOS OBSTÁCULOS DE LA PAZ

–Pero –observé yo–, Lima cayó en poder de Chile el 17 de enero de 1881, y hoy día estamos a 13 de agosto de 1883.

–La triste condición financiera del Perú, su no cumplimiento de contratos con sus acreedores mucho antes de la guerra y su consiguiente descrédito, hacían que todo proyecto de indemnización a Chile que no fuera basado sobre una cesión de territorio, no fueran sino palabras vanas. Por consiguiente, mientras el Perú declaraba que no estipularía una cesión de territorio, tal declaración cerraba prácticamente la única salida posible para un arreglo: incluía el abandono de toda idea de paz.

El Almirante añadió: Chile, en las condiciones que exigía, no hacía más que seguir los antecedentes de los Estados Unidos en sus arreglos con Méjico hace 35 años y con el antecedente más reciente, el de Alemania respecto a Francia.

–Pero, señor Almirante –pregunté–: ¿El importe de lo que se saca del Perú no excede a los gastos que exige la ocupación militar?

–No, no excede –contestó él–. Sé que se dice que el Tesoro Chileno reporta ventajas pecuniarias de la ocupación; pero puedo asegurar que esto es un error, y que si se toman en consideración todos los gastos que la ocupación impone, se verá que dicho Tesoro aumenta una pérdida con cada día de ocupación.

Etiquetas: ,

LOS CUPOS DE PATRICIO LYNCH EN LIMA

Fuente: Renzo Babilonia - Domingo de La República

ENTREVISTA A PATRICIO LYNCH EN 1883

CONTRIBUCIONES Y CUPOS

–Pero señor Almirante –interrumpiéndolo–, hay evidentemente muchas contribuciones introducidas por las autoridades chilenas de las que se quejan los peruanos.

–A primera vista, las fuertes contribuciones que han sido colectadas, así como los cupos que han sido exigidos, en ciertos círculos, pueden ser considerados, lo confieso, como crueles o injustos; pero hay que tener presente que, tuvieron un doble objeto: primero, obligar a los peruanos a que vuelvan en sí y que traten sobre la paz de un modo serio; y segundo para ayudar a nuestros fuertes gastos y evitarnos la necesidad de aumentar después nuestros reclamos en los futuros arreglos con el Perú. Nuestro objetivo ha sido siempre una pronta paz y en las condiciones más suaves de las que corresponden a nuestras victorias y sacrificios.

Etiquetas: ,

PATRICIO LYNCH EN LIMA

DESCRIPCIÓN DE PATRICIO LYNCH
Renzo Babilonia *

Al momento de conocer a Patricio Lynch, el corresponsal norteamericano lo describió de la siguiente manera:

A pesar de tener más de sesenta años el Almirante, tiene un semblante tan elástico, una cara tan poco arrugada y gastada y maneras tan poco afectadas, que es imposible atribuirle su edad, ni con quince años de diferencia. Su cabello corto y negro no está todavía mezclado con canas, ni tampoco su tupido y recortado bigote, y sus negros ojos son tan vivos como en la juventud. La elegancia de su figura produce una impresión, que hace creérsele más alto de lo que en realidad es. Lo encontré esa mañana llevando el uniforme de la marina chilena (que se asemeja al nuestro) y sentado delante de su escritorio.

Preparando su cigarrillo y moviendo un montón de documentos que cubría la mesa, dirigió su atención hacia el borrador de una carta que en el vapor pasado había dirigido al señor don Joaquín Godoy, ministro de Chile en Washington, relativo a la batalla de Huamachuco y sus probables consecuencias políticas.

Etiquetas: ,

OCUPACIÓN CHILENA DE LIMA

Renzo Babilonia *

El corresponsal, cuyo nombre no quedó consignado junto al texto, comienza su artículo explicando cómo se vivía en Lima en aquellos días. Afirmaba que para muchos militares y personal civil chileno el tener que abandonar el Perú sería algo que podrían inclusive lamentar.

Puede ser, respecto a la horda de empleados civiles chilenos que están apercibiendo los derechos municipales o de Aduana, que pocos de ellos son de mucha capacidad y que difícilmente podrían ganar en su país lo que obtienen en el Perú, que consiguen cincuenta o setenta y cinco por ciento más de lo que se paga en Chile por iguales "colocaciones" y que estarán apurados para conseguir empleos cuando cesen sus actuales ocupaciones.

Y puede ser que respecto a los quince mil hombres que Chile mantiene al norte de Arica, el hecho de que se les dá "gratificaciones" votadas con liberalidad, en adición a la paga ordinaria; que el servicio de guarniciones, es agradable; que las expediciones al interior, tan duras (como la última contra Cáceres) a las que el almirante Lynch les obliga a veces, no son de frecuente ocurrencia.

* Fuente: Domingo de La República

Etiquetas: ,

sábado, 28 de junio de 2008

FERNANDO DE ABASCAL

GOBIERNO DEL VIRREY FERNANDO DE ABASCAL *

El gobierno de Abascal-de los más largos de la historia colonial-anunciaba en lo político la próxima emancipación de las colonias americana. En esos años aparecen las juntas de gobierno y los primeros intentos de independencia, que serán enfrentados hábilmente por la administración fidelista de Abascal.

También fue un gobierno caracterizado por las obras públicas, propias del espíritu de progreso de la época. En Lima aparece el colegio de medicina de San Fernando y se inauguró el Cementerio General en 1808. 1809 fue el año del inicio de las actividades emancipadoras, con la aparición de las juntas de La Paz, Quito y la conspiración de Lima. Les seguirían la junta y revolución del Río de la Plata y Chile en los años próximos.

En 1812 se convocaron cortes generales en Cádiz y destacó entre los peruanos Vicente Morales. Abascal implantó la libertad de imprenta, consecuencia de la Constitución de 1812, la que hizo jurar también en el país.


* DE LA PUENTE, Agustín, Historia del Perú 3. Conquista y Virreinato, editorial Navarrete, Lima.

Etiquetas: , , ,

QUÉ ERA EL SALITRE Y CÓMO SE ENCONTRABA

Renzo Babilonia *

¿Qué era el salitre y cómo se encontraba y explotaba? Tal vez el más indicado para explicarlo sea Antonio Raimondi. En su libro "El Perú" da cuenta de su viaje a Tarapacá, todavía provincia peruana en aquel entonces (1853) y explica la extracción y purificación del salitre:

"La extracción y purificación del nitrato de soda (salitre) constituye el trabajo de todos los habitantes de este lugar (el pueblo de La Noria).

Los terrenos que contienen el salitre se llaman allí calicheras porque caliche es el nombre que se da al salitre en bruto. Este caliche se encuentra en una capa que varía de espesor en los diferentes lugares, siendo de pocas pulgadas en algunos y hasta de cuatro varas en otros; está casi siempre debajo de una capa de arena llena de fragmentos de rocas ordinariamente feldespáticas, cuyo espesor también varía, pudiéndose considerar de un pie, como término medio".

*Fuente: La República

Etiquetas: , ,

CÓMO SE INICIÓ LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Fernando Tuesta *

Con una alianza de los demócratas y civilistas, encabezado por Nicolás de Piérola, se daba fin al segundo militarismo y se iniciaba lo que Basadre denominó la República Aristocrática. Hasta ese momento las características del período eran la incapacidad de las clases dominantes de convertirse en clases dirigentes; desarticulación con las demás capas y clases que se mantenían marginadas social y políticamente; debilidad de las instituciones que se demostraba en la presencia de los militares en el poder, el europeizamiento de los partidos políticos y dependencia económica ante el capital extranjero.

La República Aristocrática tuvo una larga vida y duró hasta 1919. Se caracterizó por el predominio del sector burgués de la clase dominante sobre los terratenientes. Sin embargo, su alianza con el capital extranjero hizo imposible su desarrollo como clase nacional.

Los elementos más saltantes de la época fueron la aparición y lucha política de expresiones orgánicas-partidarias al interior de la oligarquía, permanencia de la exclusión de la mayoría de la población peruana en el ejercicio y participación política, ejemplificado en el sufragio restringido, sistema electoral que no promovía ni garantizaba una auténtica representación nacional. Hasta ese momento seguía vigente la ley electoral de 1861 que fue criticada por muchos sectores, entre ellos el de Nicolás de Piérola.

Entre 1895 y 1896 se modificó dicha ley, por la cual se creó juntas departamentales administrativas y las Comisiones de Registro Electoral. Se estableció la jurisdicción de la Corte Superior de Lima para señalar la validez de las credenciales electorales. La ley orgánica quedó aprobada el 28 de noviembre de 1896, descartándose la elección de la mesa, origen de las fraudulentas tomas de mesa y la auto calificación parlamentaria. La ley, sin embargo, ratificó la exclusión electoral al otorgar el derecho al voto a los varones mayores de 21 años, alfabetos y los mayores contribuyentes. Se consolidaba, una vez más, el dominio político excluyente de la oligarquía, pasándose de una dispersión absoluta al mayor centralismo electoral.

Reorganizando el aparato administrativo del estado, liquidado el caudillismo militarista y establecida una suerte de estabilidad política, el Partido Civil, aliado de Nicolás de Piérola, llegó a copar profesionalmente la Junta Electoral Nacional y se distanció paulatina, pero definitivamente, del "Califa". Esto fue posible gracias al control que ejercía en el parlamento, que dio inicio a la larga hegemonía del civilismo.

* Fuente:
Polítika

Etiquetas: , ,

viernes, 27 de junio de 2008

EL SINDICALISMO

CONCEPTO DE SINDICALISMO

El sindicalismo es un sistema de organización de la clase obrera fundamentado en la defensa de los intereses económicos y sociales.

HISTORIA DEL SINDICALISMO

El sindicalismo es un fenómeno propio de los cambios sociales promovidos por la Primera Revolución Industrial en el Siglo XIX, y puede entenderse también como síntesis de la doctrina y práctica del movimiento obrero organizado en sindicatos.

Como precedente más importante cabe señalar el movimiento cartista desarrollado en Gran Bretaña hacia 1830, y el arraigo de las tesis asociacionistas propuestas por el socialista británico R. Owen.

La breve existencia de la I Internacional (la Primera Asamblea Internacional Socialista) estuvo, entre otras cosas, polarizada en torno a la naturaleza del sindicalismo. Para los socialistas libertarios, el sindicalismo debía ser la forma exclusiva del movimiento obrero organizado de modo autónomo y federal; un asociacionismo autosuficiente que organizase socialmente a la clase obrera al margen de las estructuras políticas de la burguesía, y al mismo tiempo dotado de un programa social capaz de promover el cambio hacia el socialismo mediante el instrumento revolucionario de la huelga general.

Para los socialistas marxistas
, en cambio, el sindicalismo debía estructurarse de modo centralizado y constituirse en la vigorosa organización de defensa de los intereses más inmediatos de los trabajadores, dejando a las organizaciones políticas obreristas la dirección del cambio revolucionario.

La primera gran organización sindical apareció en Gran Bretaña, como resultado de fusión de la Trade Unions (1868), aunque posteriormente se vincularía al Partido Laborista, de hecho evolucionaría hacia un distanciamiento de la política, moviéndose en el estrecho marco del economicismo.

* FUENTE:
Diccionario Enciclopédico Oceano, editorial Oceano, Barcelona, 1988.

Etiquetas: , , ,

EL ANARQUISMO

Concepto de Anarquismo

Doctrina social revolucionaria, difundida a partir del siglo XIX que propugna la supresión de toda forma de Estado y defiende una sociedad en la que pueda manifestarse la libertad absoluta del individuo y las comunidades, y en la que los hombres vivan en armonía, sobre la base de contratos libremente aceptados y cumplidos.

Historia del Anarquismo

La base teórica de esta doctrina arranca de P. J. Proudhon. En sus escritos se postula la abolición del Estado, se somete a crítica el concepto de autoridad y se afirma que la propiedad es un robo. Proudhon sostiene la necesidad de que el proletariado establezca un sistema de alianzas con las demás clases explotadas.

El desarrollo del movimiento obrero hizo entrar en crisis las propuestas utópicas de Proudhon y el anarquismo se basó en formulaciones revolucionarias más radicales. La teoría anarquista de Bakunín y sus seguidores negaban la posibilidad de que el proletariado pudiera expresar sus intereses históricos a través de partidos políticos y propugnaban la acción espontánea por una sociedad igualitaria, colectiva y antiautoritaria.

Dichas teorías tomaron cuerpo en Alianza Internacional de la Democracia Socialista, fundada por Bakunín, la cual pidió su ingreso en la I Internacional. En el seno de ésta se enfrentaron las posiciones anarquistas con las sostenidas por Carlos Marx; ambas tendencias siguieron caminos muy distintos.

* FUENTE:
Diccionario Enciclopédico Oceano, editorial Oceano, Barcelona, 1988.

Etiquetas: , , , ,

sábado, 24 de diciembre de 2005

Los inmigrantes chinos en el Perú

Por Arturo Gómez

A mediados del siglo XIX los hacendados costeños tuvieron la gran oportunidad de acumular millonarios ingresos con el cultivo y la exportación de caña de azúcar y algodón, productos de gran demanda y altos precios en el mercado internacional.

Los grandes propietarios tenían un gran problema, la escasés de mano de obra, es así que presionaron al presidente Ramón Castilla para la dación de una ley que promueva la inmigración de trabajadores asiáticos.

El gobierno promulgó la ley estableciendo premios económicos a los inversionistas que traigan chinos - "culíes" - al Perú. Un grupo de capitalistas extranjeros y peruanos tomó las riendas del tráfico humano. Los "chineros" más importantes fueron Domingo Elías, José Canevaro, Enrique Candamo y Juan Ugarte. Entre 1847 y 1879 llegaron al Perú 100 mil culíes.


Los chinos llegados al Perú
eran llevados a las plantaciones de caña y algodón, a las islas guaneras y, más tarde, a los ferrocarriles en construcción. La mayor parte sufrió maltratos fisicos, discriminación, racismo y una dura explotación laboral. Muchos no recibían salarios, eran hacinados en barracas y encadenados para que no huyeran. Cuando lo hacían eran capturados y golpeados terriblemente. Hubo revueltas y rebeliones de culíes en este contexto. En 1870 miles de ellos escaparon e incendiaron las plantaciones y haciendas en Barranca y Pativilca, atacando a los patrones y capataces. En 1880 aprovecharon la invasión chilena para fugar y unirse a las hordas saqueadoras del general Patricio Lynch.

Sin embargo muchos chinos cumplíeron sus contratos laborales y se quedaron en el Perú. Se instalaron cerca al Congreso y abrieron diversos negocios. Un buen número contrajo matrimonio con criollas y mestizas peruanas y con mucha pujanza y trabajo se hicieron parte de la cultura y el desarrollo nacional.

Etiquetas: , , ,