miércoles, 24 de septiembre de 2008

LA REBELION DEL TALISMAN

REBELIÓN DE NICOLÁS DE PIÉROLA A BORDO DEL BUQUE TALISMÁN
Fuente: El Último Patriota

De Chile Nicolás de Piérola pasó a Europa, para preparar con Dreyfus la rebelión contra Manuel Pardo y Lavalle. Y regresó a bordo del buque Talismán, vía Chile, con un grupo de aventureros convenientemente armados, entre los que se contaba Guillermo Billinghurst, convertido en uno de sus fanáticos. Desembarcando en Pacocha, el 1 de noviembre de 1874, vestido de uniforme militar con entorchados de general y calzando botas granaderas, Piérola se pronunció contra el régimen y se autoproclamó jefe supremo provisorio de la república. Sólo unas horas después, Miguel Grau, al mando del Huáscar, apresaba el Talismán.

Ello no obstante Piérola continuó su aventura, levantando una montonera con el apoyo de algunos potentados de la región. Manuel Pardo reaccionó enviando en su contra dos divisiones al mando del capitán de navío Lizardo Montero y del coronel Belisario Suárez, quienes derrotaron al rebelde en Los Ángeles y Bellavista, acciones en las que tuvo destacada actuación el coronel Andrés Avelino Cáceres al mando del batallón Zepita. Esa campaña tendría repercusiones ulteriores, precisamente en medio de la Guerra del Pacífico.

Etiquetas: ,

domingo, 7 de septiembre de 2008

LAS ELECCIONES DE 1931

Autor: Renatto Merino Solari *

En 1930, en medio de una profunda crisis económica y política, Sánchez Cerro destituye a Leguía a través de un golpe de estado. En 1931, buscando controlar el país, se convocan a elecciones en las que Sánchez Cerro - ahora como candidato de la Unión Revolucionaria – derrota por medio del voto popular al fundador del APRA, Haya de la Torre. Estas elecciones resultaron una de las más polémicas de nuestra historia debido a que los apristas denunciaron fraude en favor del candidato de la U.R. Esta actitud de rebeldía ante las elecciones los llevó a proclamar a su líder “Presidente Moral del Perú”.

El APRA había surgido como un movimiento político internacional pero a la vez nacionalista. En el plano interno se trataba de una respuesta a la penetración de los capitales extranjeros que controlaban nuestra economía y desarticulaban los circuitos mercantiles locales y regionales. Haya de la Torre, con un discurso fuertemente nacionalista y una posición antiimperialista, logró aglutinar a los sectores medios desplazados por los capitales extranjeros y a los sectores populares - principalmente urbanos - golpeados por la crisis económica que generó el capitalismo a finales de la década de 1920. Planteaba grandes cambios a partir de una propuesta que se fue articulando en función al rechazo del “imperialismo yanqui”, así como al cuestionamiento del orden oligárquico excluyente y racista .

Mientras tanto el “golpista” Sánchez Cerro desde la UR, se alineaba con los intereses de la oligarquía tradicional civilista enunciando –también- un discurso nacionalista que pretendía defender la colectividad, la religión católica y la familia. En este caso la construcción del discurso nacionalista se realizó en función de los peligros que enfrentaba la nación peruana frente a las ideologías extranjeras que postulaban el Apra y el Partido Comunista, así como frente a los profundos cambios que representaban estos grupos, que de acceder al poder estatal, amenazaban trastocar el orden oligárquico y sus valores tradicionales.

Finalmente – en el proceso electoral - se impuso la posición conservadora y populista patrocinada por la oligarquía; es decir triunfó el que evidenciaba los mayores argumentos autoritarios y paternalistas: Sánchez Cerro.

Etiquetas: , ,

miércoles, 3 de septiembre de 2008

PRESIDENTES DEL SEGUNDO CIVILISMO

- Piérola Villena, Nicolás de Presidente Constitucional 08/09/1895 - 08/09/1899
- López de Romaña Alvizuri, Eduardo Presidente Constitucional 08/09/1899 - 03/09/1903
- Candamo Iriarte, Manuel Presidente Constitucional 08/09/1903 - 18/04/1904
- Calderón, Serapio 2do. Vicepresidente 18/04/1904 - 24/09/1904
- Pardo y Barreda, José Presidente Constitucional 24/09/1904 - 24/09/1908
- Leguía Salcedo, Augusto Bernardino Presidente Constitucional 24/09/1908 - 24/09/1912
- Billinghurst Angulo, Guillermo Presidente de la República 24/09/1912 - 04/02/1914
- Benavides Larrea, Oscar Raymundo Presidente de la Junta de Gobierno 04/02/1914 - 15/05/1914
- Benavides Larrea, Oscar Raymundo Presidente Provisorio 15/05/1914 - 18/08/1915
- Pardo y Barreda, José Presidente Constitucional 18/08/1915 - 04/07/1919

Etiquetas: ,

PRESIDENTES DEL AUGE DEL GUANO

- Castilla, Ramón Presidente de la República 20/04/1845 - 20/04/1851
- Echenique Benavente, José Rufino Presidente de la República 20/04/1851 - 17/07/1854
- Medina, Miguel Presidente del Consejo de Estado 17/07/1854 - 05/01/1855
- Castilla, Ramón Presidente Provisorio 05/01/1855 - 01/04/1857
- Raygada, José María Presidente del Consejo de Ministros 01/04/1857 - 25/10/1858
- Castilla, Ramón Presidente Constitucional 25/10/1858 - 29/09/1859
- Del Mar, Juan Manuel Presidente encargado del Mando 29/09/1859 - 22/03/1860
- Castilla, Ramón Presidente Constitucional 22/03/1860 - 24/10/1862
- San Román, Miguel Presidente de la República 24/10/1862 - 03/04/1863
- Diez Canseco Corbacho, Pedro 2do. Vicepresidente 03/04/1863 - 05/08/1863
- Pezet, Juan Antonio 1er. Vicepresidente 05/08/1863 - 06/11/1865
- Diez Canseco Corbacho, Pedro 2do. Vicepresidente 06/11/1865 - 28/11/1865
- Prado, Mariano Ignacio Jefe Supremo 28/11/1865 - 12/10/1867
- La Puerta Mendoza, Luis 1er. Vicepresidente 12/10/1867 - 07/11/1868
- Diez Canseco Corbacho, Pedro Presidente Provisorio 07/01/1968 - 02/08/1868
- Balta, José Presidente de la República 02/08/1868 - 22/07/1872
- Gutiérrez, Tomás Jefe Supremo 22/07/1872 - 26/07/1872
- Herencia Zevallos, Manuel 1er. Vicepresidente 26/07/1872 - 02/08/1872

Etiquetas: ,

PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE TRANSICION DEMOCRATICA

- Valentin Paniagua Corazao Presidente Transitorio Provisional 20/11/2000 - 28/07/2001

Etiquetas: ,

PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS

- Velasco Alvarado, Juan Presidente Gobierno Revolucion. FF.AA. 03/10/1968 - 29/08/1975
- Morales Bermudez Cerruti, Francisco Presidente Gobierno Revolucion. FF.AA. 29/08/1975 - 28/07/1980

Etiquetas: ,

PRESIDENTES DE LA JUNTA MILITAR

- Pérez Godoy, Ricardo Presidente de la Junta Militar 18/07/1962 - 03/07/1963
- Lindley López, Nicolás Presidente de la Junta Militar 03/07/1963 - 28/07/1963

Etiquetas: ,

PRESIDENTE DEL ONCENIO

- Leguía Salcedo, Augusto Bernardino Presidente Provisorio 04/07/1919 - 12/10/1919
- Leguía Salcedo, Augusto Bernardino Presidente Constitucional 12/10/1919 - 25/08/1930

Etiquetas: ,

PRESIDENTE DE LA CONVIVENCIA

- Prado Ugarteche, Manuel Presidente Constitucional 28/07/1956 - 18/07/1962

Etiquetas: ,

PRESIDENTES DE LA PRIMAVERA DEMOCRATICA

- Prado Ugarteche, Manuel Presidente Constitucional 08/12/1939 - 28/07/1945
- Bustamante y Rivero, José Luis Presidente Constitucional 28/07/1945 - 27/10/1948

Etiquetas: ,

PRESIDENTES DEL OCHENIO

- Odría Amoretti, Manuel Apolinario Presidente de la Junta Militar de Gobierno 27/10/1948 - 10/05/1950
- Noriega Aguero, Zenón Presidente Provisorio 10/05/1950 - 28/07/1950
- Odría Amoretti, Manuel Apolinario Presidente Constitucional 28/07/1950 - 28/07/1956

Etiquetas: ,

PRESIDENTES DEL TERCER MILITARISMO

- Ponce, Manuel María Presidente de la Junta de Gobierno 25/08/1930 - 28/08/1930
- Sánchez Cerro, Luis Miguel Presidente de la Junta de Gobierno 28/08/1930 - 01/03/1931
- Elías, Ricardo Leoncio Presidente de la Junta Provisoria 01/03/1931 - 05/03/1931
- Jiménez, Gustavo Presidente Junta Transitoria de Gobierno 05/03/1931 - 11/03/1931
- Samanez Ocampo, David Presidente de la Junta de Gobierno 11/03/1931 - 08/12/1931
- Sánchez Cerro, Luis Miguel Presidente Constitucional 08/12/1931 - 30/04/1933
- Benavides Larrea, Oscar Raymundo Presidente de la República 30/04/1933 - 08/12/1939

Etiquetas: ,

PRESIDENTES DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA

- Piérola Villena, Nicolás de Presidente Constitucional 08/09/1895 - 08/09/1899
- López de Romaña Alvizuri, Eduardo Presidente Constitucional 08/09/1899 - 03/09/1903
- Candamo Iriarte, Manuel Presidente Constitucional 08/09/1903 - 18/04/1904
- Calderón, Serapio 2do. Vicepresidente 18/04/1904 - 24/09/1904
- Pardo y Barreda, José Presidente Constitucional 24/09/1904 - 24/09/1908
- Leguía Salcedo, Augusto Bernardino Presidente Constitucional 24/09/1908 - 24/09/1912
- Billinghurst Angulo, Guillermo Presidente de la República 24/09/1912 - 04/02/1914
- Benavides Larrea, Oscar Raymundo Presidente de la Junta de Gobierno 04/02/1914 - 15/05/1914
- Benavides Larrea, Oscar Raymundo Presidente Provisorio 15/05/1914 - 18/08/1915
- Pardo y Barreda, José Presidente Constitucional 18/08/1915 - 04/07/1919

Etiquetas: ,

RECONSTRUCCION NACIONAL

- Iglesias Pino, Miguel Presidente Provisorio 01/03/1884 - 03/12/1885
- Arenas, Antonio Presidente del Consejo de Ministros 03/12/1885 - 03/06/1886
- Cáceres Dorregaray, Andrés Avelino Presidente Constitucional 03/06/1886 - 10/08/1890
- Morales Bermudez, Remigio Presidente Constitucional 10/08/1890 - 01/04/1894
- Borgoño, Justiniano 2do. Vicepresidente 01/04/1894 - 10/08/1894
- Cáceres Dorregaray, Andrés Avelino Presidente Constitucional 10/08/1894 - 20/03/1895
- Candamo Iriarte, Manuel Presidente de la Junta de Gobierno 20/03/1895 - 08/09/1895
- Piérola Villena, Nicolás de Presidente Constitucional 08/09/1895 - 08/09/1899

Etiquetas: ,

PRESIDENTES DEL PRIMER CIVILISMO

- Pardo Lavalle, Manuel Presidente de la República 02/08/1872 - 28/11/1874
- Julio Cruzado Jerónimo Vicepresidente 02/08/1872 - 28/11/1874
- Costas, Manuel 1er. Vicepresidente 28/11/1874 - 18/01/1875
- Pardo Lavalle, Manuel Presidente de la República 18/01/1875 - 02/08/1876
- Prado, Mariano Ignacio Presidente de la República 02/08/1876 - 18/12/1879

Etiquetas: ,

domingo, 17 de agosto de 2008

HERENCIA COLONIAL

HERENCIA DEL VIRREINATO AL PERÚ ACTUAL
Autora: Rocío Chirinos *

Muchas características de la sociedad peruana actual son una herencia de la época virreinal. Quizás el uso de la lengua española y la religión católica sean los elementos más importantes de dicha herencia.

Contrariamente a lo que se podría pensar, cuando llegaron al Perú los españoles no tuvieron la intención de difundir la lengua castellana entre la población indígena. Más bien quisieron instituir el uso del quechua como la lengua principal entre todos los idiomas indígenas, para facilitar con ello las comunicaciones administrativas. Lo que si hicieron fue instruir a un número reducido de indígenas en el castellano.

Durante el virreinato el uso del castellano se extendió por la costa y las zonas urbanas de la sierra. El resto del virreinato utilizaba el quechua y las lenguas amazónicas. Además, existieron otras lenguas pero de difusión restringida. Es el caso del aymara (sierra) y el muchic (costa).

Otros elementos heredados de la época virreinal son:

· El plano de las ciudades: Las ciudades del Perú, por más pequeñas que sean, siguen un plano que tiene la forma de un tablero de ajedrez. Este tipo de plano fue introducido por los españoles.

· Las provincias actuales: El ámbito de las provincias, en muchos casos, proviene de los antiguos corregimientos.

· Los límites de nuestro territorio: Son aproximadamente los límites de la Audiencia de Lima.

· La división y organización eclesiásticas (arzobispados, obispados, parroquias): Son muy parecidas a las de la época virreinal.

· Los cabildos: Se mantiene hasta hoy con el nombre de municipalidades.

· Los impuestos: Como la alcabala.

· Predomino económico de la costa sobre la sierra.

· Predominio de cultivos foráneos sobre las especies nativas.

*Fuente:
- CHIRINOS Rocío y María Palacios, Historia del Perú 3, editorial Tercer Milenio, Lima, 1995.

Etiquetas: ,

viernes, 25 de julio de 2008

REELECCIONISMO DE LEGUIA

LA REELECCIÓN DE 1924

Autor: Fernando Silva Santisteban *

En 1924, al llegar a su término el periodo presidencial, se perfilaba la candidatura de Germán Leguía y Martínez, primo del presidente, magistrado, historiador, profesor y político de avanzada, quien fuera también Ministro de Gobierno y, conjuntamente con Mariano H. Cornejo y Javier Pardo, uno de los prohombres del leguiísmo. Ante las perspectivas de la reelección, Leguía y Martínez renunció al Ministerio, donde había asumido la responsabilidad de las medidas de fuerza del régimen, y lanzó su candidatura; fue apresado y luego deportado. Barrida la oposición, el Congreso modificó el artículo constitucional que prohibía la reelección presidencial y Leguía asumió, por tercera vez, el gobierno del Perú el 12 de octubre de 1924.

*Fuente:
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,

jueves, 24 de julio de 2008

LOS EMPRESTITOS EN EL ONCENIO DE LEGUIA

Autor: Fernando Silva Santisteban *

La política de “La Patria Nueva” como denominaron los leguiístas al régimen, significó la más grande e irresponsable entrega de las riquezas, servicios y rentas del país a los capitalistas norteamericanos. Leguía había logrado el desplazamiento de la oligarquía civilista formando su clientela política con numerosas personas hasta entonces segregadas del poder, y para mantenerlas satisfechas aumentó los puestos, concesiones y beneficios a cargo, naturalmente, del tesoro público; decidió además, elevar los niveles de empleo e ingreso urbano. Como los ingresos fiscales no eran suficientes, la prodigalidad con la que aseguraba la tranquilidad y estabilidad políticas, fue sufragada en gran parte con una serie de empréstitos que se colocó entre los banqueros norteamericanos.

Los requerimientos de Leguía coincidieron con el interés de la banca y de los capitalistas norteamericanos por colocar sus capitales en el extranjero para así resolver los problemas que se les presentaban por la acumulación interna. Entre los empréstitos contratados por el gobierno de Leguía tenemos los siguientes: Los empréstitos de Petróleo y del Guano (1922) para atender diversos servicios del Estado, contratados por 2´500,000 dólares con la Guaranty Trust Co. cuyo aval estuvo constituido por la renta del petróleo; en diciembre del mismo año otra emisión de 1´250,000 libras esterlinas con la garantía de la venta del guano a H. Schroder & Co. de Londres, de efectos inmediatos, pues se obligó al gobierno a renunciar a la administración y recaudación directa del guano; otro empréstito de 7´500,000 dólares con el objetivo de cancelar los déficits presupuestales de los años anteriores y de intensificar las irrigaciones de las pampas de Olmos y cubrir otras obligaciones (1925); la serie de Empréstitos de Saneamiento de de 25´000,000, tomada por los banqueros Blyth Witter & Co. y White Weld & Co. de Nueva York (1924).

Los empréstitos de Petróleo, Saneamiento y Cancelación de la Compañía Recaudadora (1925 y 1926) por 30´000,000 de dólares a los mismos banqueros; los empréstitos del Tabaco que afectaba a la renta del Estanco de este producto, contratado a un sindicato de banqueros en el que participaron J. y W. Seligman por 15´000,000 de dólares, que debían dedicarse a la cancelación de otros empréstitos así como a la adquisición de maquinaria para la fabricación de cigarros y cigarrillos, la construcción de vías férreas y la continuación de las obras de irrigación y saneamiento; el llamado “Empréstito Nacional Peruano” por 100´000,000 de dólares, que no fue colocado en su integridad, y tenía por objeto dedicar una parte a la compra o reducción de bonos o vales de la Deuda Externa, a establecer un fondo para cambios a fin de obtener la estabilización de la moneda y a proseguir las obras públicas en ejecución, la primera serie que ascendía a 50´000,000 fue contratada con los banqueros J. y W. Seligmn y the National City Co. y tuvieron como garantía todas las rentas del Estado concediéndose a los prestamistas el derecho a nombrar un Director en la institución encargada de recaudarlas y otro en el Banco de Reserva; además de otros préstamos a corto plazo, de emisiones directas de bonos y de otros empréstitos a los bancos de Lima.

La magnitud de tales préstamos determinó que el Senado de los Estados Unidos ordenara en 1931 una investigación sobre los empréstitos colocados al Perú por los banqueros norteamericanos, en la cual se reveló que Juan Leguía, hijo del Presidente, había recibido la suma de 450,000 dólares de J. y W. Seligman y Co. y de la National City Co. (Holding del National City Bank) por sus servicios en relación con un préstamo de 50´000,000 de dólares que estas casas acordaron al Perú. Los servicios de Juan consistieron en no obstaculizar el préstamo.

* Fuente:
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,

AUTORITARISMO DE LEGUIA EN EL ONCENIO

Autor: Fernando Silva Santisteban *

Augusto B. Leguía imprimió a su política un carácter personalista y dictatorial, ayudado por el hecho de que el Parlamento carecía de prestigio. Por el sistema y proporcionalidad de la representación, la Cámara de Diputados estaba constituida por representantes en su mayor número procedentes de las provincias de menor electorado, de allí el predominio de los caciques provinciales. Se daba además el caso que los representantes intervenían en el gobierno y en la administración pública no para fiscalizarlos sino para procurar nombramientos y prebendas, produciéndose a la vez la absurda situación de un Ejecutivo que legislaba, por su incontrolada influencia en las Cámaras.

* Fuente:
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,

POLITICA SOCIAL EN EL ONCENIO DE LEGUIA

Autor: Fernando Silva Santisteban *

Creó la dirección de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, encomendándosela al destacado indigenista Hildebrando Castro Pozo; estableció el día del indio, y se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en las zonas rurales. Se hizo llamar “Viracocha”, enarboló los símbolos de autoridad indígenas y pronunció discursos en quechua, lengua que desconocía. Así mismo, estimuló el movimiento indigenista que buscaba la reivindicación del indio convirtiéndolo en prototipo de lo nacional y motivo de la preocupación sociológica, artística y literaria.

En 1920 se dictó la Ley de Conscripción Vial, que obligaba a todos los hombres entre 18 y 60 años de edad a trabajar gratuitamente por doce días al año en la construcción de carreteras. Se legitimó la jornada de ocho horas, estableciéndose el salario mínimo y nombrándose comisiones para resolver los conflictos laborales. Para ganarse a los estudiantes, que en 1918 lo habían proclamado “Maestro de la Juventud”, consideró la necesidad de llevar a delante la reforma universitaria, que significó la expulsión de los profesores civilistas y la elección del distinguido jurista Manuel Vicente Villarán como Rector de Sam Marcos.


* Fuente:
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando, Historia del Perú, tomo III, Ediciones Buho, Lima, 1982.

Etiquetas: , ,